Información al Paciente

Mitos y Realidades

MITO: No tengo historial familiar de cáncer de seno, así que de seguro no lo tendré.

HECHO: Solo un 20% de todos los cánceres de seno diagnosticados son asociados a material genético que pasa de generación en generación. El 80% de los cánceres de seno ocurre en pacientes sin historial familiar, siendo el paciente el primero en su familia en padecerlo.


MITO: Si mantengo un peso saludable, hago ejercicios regularmente, llevo una dieta sana y limito el consumo de alcohol, no padeceré de cáncer de seno.

HECHO: Es recomendable adoptar un estilo de vida saludable y, aunque puede ayudar a disminuir las probabilidades de tener cáncer de seno, no las elimina completamente.


MITO: El uso del sostén con varillas causa cáncer de seno.

HECHO: No existe evidencia de que los sostenes con varillas causen cáncer de seno. 

Lamentablemente, los medios malinformados (incluyendo el internet) han alimentado los mitos de que usar un sostén puede aumentar el riesgo de cáncer de seno.


MITO: El uso de desodorantes antitranspirantes para las axilas puede causar cáncer de seno.

HECHO: No existe evidencia de una conexión entre el desodorante antitranspirante de las axilas y el cáncer de seno, pero la seguridad de estos aún se está estudiando. El desodorante contiene Parabenos, al igual que el rubor, lapiz labial. sombras, delineadores de ojos etc…


MITO: Si mi mamografía, ultrasonido y/o resonancia magnética son negativas, no tengo nada de qué preocuparme.

HECHO: Hasta un 20% de los tumores pueden no ser detectados por mamografía. El resultado negativo de las pruebas radiológicas no descarta la probabilidad de tener cáncer de seno. El historial del paciente, historial familiar y en especial el examen físico del paciente junto con los exámenes radiológicos, son los que más certeramente pueden determinar tus probabilidades de tener cáncer.

 

Examen Físico

Un examen físico de los senos es un examen manual cuidadoso de los senos realizado por un médico u otro profesional de la salud. Este examen ayuda a detectar masas que quizás las mujeres no logren identificar en sus propios autoexámenes.

Existen anormalidades en los senos que son difíciles de detectar que solo unas manos expertas podrán detectar. Las masas, la densidad excesiva del seno, la asimetría (una diferencia en la apariencia entre los dos senos o en los exámenes radiológicos) y cambios en la apariencia física y/o de color de sus senos.

Es recomendable que las mujeres se hagan un autoexamen de sus senos una vez al mes y un examen físico de los senos por un profesional de la salud todos los años.

 

Masas de Seno

Las masas en los senos son algunas de las señales que presenta el cáncer de seno. Aunque el cáncer de seno se puede detectar de varias maneras, en muchos casos el primer síntoma es una masa nueva en el(los) seno(s) que usted o su doctor pueden sentir. Una masa que puede o no causar dolor, endurecida, que produzca retracción de la piel y/o pezón, descarga sanguinolenta por el pezón y asimetría muy probablemente puede ser cáncer.

De acuerdo con la American Cancer Society, cualquiera de los siguientes síntomas puede representar cáncer de seno: 

  • Hinchazón de todo o parte del seno

  • Irritación de la piel o hoyuelos

  • Dolor en los senos

  • Dolor en el pezón o el pezón retraído hacia adentro

  • Enrojecimiento, descamación o engrosamiento del pezón o la piel del seno

  • Secreción del pezón que no sea leche materna, especialmente de color rojo o color sanguinolento

  • Un bulto en el área de la axila

Algunas de estas señales pueden representar otro tipo de condiciones serias, que no necesariamente son cáncer. Es de gran importancia que se haga examinar por un médico experto en cáncer de seno.

 

Historial Familiar y Pruebas Genéticas

Historial familiar

Las mujeres con parientes cercanos que han sido diagnosticadas con cáncer de seno a una edad temprana, generalmente menores de 50 años, podrían tener un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.

Si le diagnosticaron cáncer de seno a un pariente femenino de primer grado (hermana, madre, hija), su riesgo aumenta. Si dos familiares de primer grado han sido diagnosticados, su riesgo es 5 veces mayor que el promedio. Si algún familiar masculino (tio, padre, hermano o primo) su riesgo es aún mayor.

En algunos casos, un fuerte historial familiar de cáncer de seno está relacionado con tener un gene anormal asociado con un alto riesgo de cáncer de seno, como el gene BRCA1 o BRCA2 entre otros.

Pasos que puede tomar:

  • Mantener un peso saludable

  • Hacer ejercicio regularmente

  • Limitar el alcohol

  • Comer saludablemente

  • No fumar

Pruebas Genéticas

Algunas personas optan por realizarse pruebas genéticas para identificar el riesgo que tienen para padecer de cáncer. Una prueba genética implica dar una muestra de sangre o saliva que se analizará para detectar cualquier anomalía en estos genes. Solamente un 10-20% de todos los cancer de senos, tienen un componente genético.

Probablemente haya escuchado sobre las pruebas de las mutaciones genéticas BRCA1 y BRCA2, genes que pueden heredarse y aumentar el riesgo de cáncer de mama y otros tipos de cáncer. 

La palabra "mutación" se refiere a una variación en el ADN que interrumpe la función de un gene. A veces se usa la palabra "anormalidad" en lugar de "mutación".

Los investigadores han descubierto mas de una decena de mutaciones genéticas hereditarias adicionales, como las de los genes PALB2 y PTEN, que pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama, algunas tanto como las mutaciones BRCA. Todas estas mutaciones también pueden aumentar el riesgo de otros tipos de cáncer. Si bien las mutaciones en PALB2, PTEN y otros genes son menos comunes que las mutaciones BRCA, es necesario evaluar todos los genes asociados en aumentar el riesgo de cáncer de seno y otros tipos de cáncer.

El riesgo genético es único para cada persona y existen varios tipos de pruebas. Realizar una consulta genética puede ayudarte a decidir la prueba adecuada para usted.

(Fuente: breastcancer.com)

 

Tipos de Cirugía

Existen varias cirugías para eliminar el cáncer de seno: 

  • Cirugía de conservación de seno (también conocida como lumpectomía, cuadrantectomía, mastectomía parcial o mastectomía segmentaria) – En este procedimiento solo se extrae la parte del seno que contiene el cáncer. El objetivo con esta cirugía es eliminar el cáncer y parte del tejido a su alrededor. La magnitud de la extirpación dependerá de cuan grande sea la masa cancerosa.

  • Mastectomía – Extirpación total del seno. Algunas pacientes pueden recibir una mastectomía bilateral, lo cual es la extirpación de ambos senos, especialmente en pacientes que tienen alguna mutación en algún gene que lo pone en mayor riesgo de padecer de cáncer de seno.

  • Mastectomis total con preservación de la piel y/o pezón- Se extrae todo el tejido mamario preservando la piel. Si el tumor no invade el pezón o esta más lejos de 1 cm del pezón, este se puede preservar.

  • Cirugía Oncoplástica- Es la cirugía donde se extrae el cancer y se mueve tejido mamario para disminuir el defecto de tejido creado.

¿QUÉ DEBO ESPERAR DE MI VISITA CON EL CIRUJANO DE MAMAS?

1. Se realizará un historial detallado de los síntomas o signos presentados por el paciente. Historial de cirugías o biopsias mamarias previas y sus patologías (resultados). Historial familiar de todos los tipos de cáncer, tanto en femeninas como en varones. Determinamos el riesgo de factores genéticos y si el paciente se beneficia de las pruebas genéticas. Se discuten los posibles resultados de estas pruebas genéticas y sus implicaciones.

2. Las imágenes e informes de las últimas mamografías y/o sonomammografías serán evaluados y comparados con los anteriores para determinar si se han producido cambios significativos. Determinamos si la paciente necesita estudios adicionales, como una resonancia magnética de mama o una biopsia de mama.

3. El examen físico. Esto incluye toda la mama, la axila y el área supraclavicular. Puede detectar tumores que no se ven en mamografías y/o sonomammografías. Las mamografías NO pueden ver tumores hasta en un 10%-15%.

4. Si encontramos alguna masa en el examen físico que no concuerda con lo informado en la mamografía/sonomamografía, el hallazgo se corrobora con una sonomamografía en esa misma visita, dirigida a esa zona.